Introducción
El ser humano ha buscado la forma de
tener un orden social por medio de distintas reglas y conductas obligatorias,
de estas se deslindan distintos tipos de normas y leyes las cuales son
importantes tener en cuenta, para poder actuar adecuadamente de acuerdo al
lugar donde vivimos.
El presente texto busca que la
información sea pertinente y relevante respecto a el mundo del derecho. Se
puede que las normas y leyes, rigen el comportamiento y
la convivencia de los seres humanos dentro de la sociedad, como las de nuestro
país. Para regular el comportamiento de los grupos sociales y subsistir.
Se encontrarán temas relacionados con
el concepto de derecho, en donde surge y cuáles son los hechos o factores que
generan la necesidad de crearlo o modificarlo: asimismo se conocerán diversas
ramas y fuentes del derecho, las cuales el hombre ha implementado para que se
desarrolle en una mejor sociedad que le ayude a cumplir sus servicios y
necesidades.
Con ayuda de cada uno de los
conceptos, tipos y características de las normas y leyes, se encuentra plasmada
la problemática del uso excesivo de combustibles fósiles la cual nos interesa
abordar, así como la propuesta de
solución para este problema, de igual forma se encontrarán las leyes que se
relacionan con el cuidado del medio ambiente.
Se da a conocer los distintos puntos
que tenemos que cumplir, ya que en el caso de no acatar estas leyes o normas
nos puede llevar a una sanción.
EL DERECHO
Antes se vivía en un mundo sin
límites y reglas, que eran ajenos a toda norma de conducta; por lo que
seguramente nuestra convivencia sería un fracaso. Es por eso que las necesidades
de armonía del ser humano lo han llevado a establecer y dictar leyes que ayuden
a la convivencia en la sociedad. Y todo esto surge gracias a lo que es el
derecho natural que es el derecho
con el que todo ser humano nace y a demás trasciende en el tiempo y en el
espacio, el cual se apoya del ser que es dar a conocer los fenómenos
de la naturaleza del hombre y el deber ser en el cual se encuentran las normas que el ser humano debe aplicar.
En donde se apoya de lo que es el Iusnaturalismo o derecho natural que es una corriente filosófica la cual busca
encontrar aquellos derechos fundamentales
que no pueden ser violados por ninguna autoridad, en donde existen distintos
tipos que son:
Racionalista: No deriva de mandatos de Dios sino de la naturaleza o estructura de la razón
humana.
Naturaleza
de las cosas: El ser humano hace que surja lo que son las normas.
En donde una
norma es una regla o conjunto de estas, que impone al
hombre las cuales permiten ajustar ciertas conductas o actividades, y existen
distintos tipos de normas que son:
Norma
Jurídica: Es una regla general, precepto u ordenación con derechos y deberes;
establecido por una autoridad.
Norma
Social: Conjunto de reglas o leyes que componen la parte moral o ética de la
cultura de una sociedad y orientan las conductas, acciones, tareas y
actividades de los individuos en una determinada sociedad.
Norma
Moral: Regulan la conducta del hombre dentro de la sociedad a la que pertenece
y son cumplidas de forma libre y consciente por el ser humano el cual debe
de distinguir el bien y el mal de forma libre. Su incumplimiento acarrea remordimiento
(culpa).
Norma
religiosa: Son aquellos que regulan el
comportamiento del hombre, con la finalidad de acercarse a
Dios y lograr vida eterna (imponen deberes, pero no obliga
al hombre a cumplirlas).
Norma
convencional:
No están en una ley, pero se debe realizar mediante una costumbre
(una cocción repetitiva, como el 2 de Noviembre).
Cada una de estas normas tiene
particularidades que definen su exigencia, cumplimiento y aplicación. Por lo
que a continuación se muestra un cuadro de sus distintas características.
Características de las normas
|
Autonomía:
conservar su propia individualidad (voluntad del sujeto) frente a la sociedad.
|
Heteronomía: la
obligación de cumplimiento es ajena a la voluntad del sujeto y este debe
acatarla.
|
Unilateralidad: frente
al cumplimiento de la norma no existe un derecho que le exija al sujeto
acatarla.
|
Bilateralidad: frente
al cumplimiento de una obligación se conceden facultades, es decir, el
ejercicio de un derecho.
|
Incoercibilidad: en
ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento de la conducta
debida.
|
Coercibilidad:
en caso de incumplimiento de la obligación tienen la posibilidad de aplicar
la fuerza para su cumplimiento.
|
Interioridad: el
sujeto cumple con la obligación, por convicción y voluntad propia lo que
manifiesta la intención de la persona.
|
Exterioridad:
corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior
es decir su conducta hacia el exterior es conocida por todos, la norma se
refleja de manera competente que tiene la finalidad del bien común.
|
Por
lo que a esto se da lo que es el contrato social, que es
un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, para de esta
manera tener un acuerdo que los respalde.
Las cuales se pueden sostener también de lo que es la ley,
la cual es una norma jurídica dictada por el poder legítimo para regular la
conducta de los individuos la cual demanda o prohíbe
algo, la cual tiene instrumentos
legales que son:
-Herramientas universales: Hacen parte del derecho internacional
de los derechos humanos, en particular las del sistema de las Naciones Unidas,
desde los tratados internacionales vinculados con otros Países.
-Instrumentos regionales: Funcionan igual que los
internacionales, pero su alcance está limitado a una región geográfica.
-Legislaciones nacionales: Como la mexicana, ofrecen numerosos
recursos para la protección y defensa de los derechos humanos.
Por lo que la jerarquía del orden
jurídicos mexicano se basa se basa en lo que es la Pirámide de Kelsen, que a continuación se muestra:
Constitución: Es
la ley fundamental del ordenamiento jurídico, que se ocupa de organizar el
Estado y la forma de Gobierno.
Tratados internacionales: Convenio sobre un asunto o negocio celebrado entre dos o más
países o organismos internacionales.
Leyes federales: Tienen aplicación y vigencia en todo el Estado.
Reglamentos de la constitución: Disposiciones legislativas expedidas por el congreso de la Unión,
derivada de la constitución, de aplicación en toda la República, que reglamenta
algún artículo constitucional.
Leyes ordinarias: Su aplicación es para un determinado territorio
Reglamentos: Es
una disposición legislativa expedida por el presidente de la República, para
facilitar la aplicación de alguna Ley emitida por el congreso de la Unión.
Decreto: Disposición
con rango de la ley que sin ser sometida al poder legislativo, promulga el
ejecutivo.
Acuerdos: Resolución
tomada por una autoridad respecto a un asunto o negocio.
Normas jurídicas individualizadas: Reglas que regulan conductas o situaciones jurídicas
particulares y concretas (como los testamentos, resolución administrativa,
etc.)
Por lo que posteriormente a esto se
comienza a dar al hombre, el derecho
que es un sistema de normas jurídicas,que se dictan para regir sobre toda la
sociedad o sectores preestablecidos, como también se inspira en postulados de
justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta
humana,ya que la base del derecho son las relaciones sociales las cuales
determinan su contenido y carácter.
Por lo que la clasificación del derecho es: el derecho subjetivo que es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta, se trata de la protestas que el hombre tiene en conformidad con una norma jurídica para desarrollar su propia actividad frente a otro y el derecho efectivo o también llamado positivo está formado por leyes, normativas,reglamentos y resoluciones creadas por el estado para la conservación del orden social más que nada se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. De este término se desprende lo que es:
Por lo que la clasificación del derecho es: el derecho subjetivo que es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta, se trata de la protestas que el hombre tiene en conformidad con una norma jurídica para desarrollar su propia actividad frente a otro y el derecho efectivo o también llamado positivo está formado por leyes, normativas,reglamentos y resoluciones creadas por el estado para la conservación del orden social más que nada se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. De este término se desprende lo que es:
Derecho público
el cual está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actuación de los individuos frente al estado, así como las relaciones entre los
estados como entidades soberanas entre sí, y este se subdivide en:
-Derecho constitucional: es el
conjunto de normas jurídicas concernientes a la estructura del Estado, sus
órganos y sus funciones, así como las
relaciones de estos entre sí.
-Derecho fiscal: es el conjunto de
normas jurídicas relativas, contribuciones y derechos que deben pagarse al
Estado para la satisfacción de las necesidades de colectividad.
-Derecho administrativo: se refiere
al conjunto de normas jurídicas relativas a la administración pública.
-Derecho penal: es el conjunto de
normas jurídicas que definen los delitos, determinan las penas y regulan las
aplicaciones de las mismas.
-Derecho procesal: conjunto de normas
jurídicas que regulan la aplicación del derecho a casos concretos.
-Derecho internacional público: hace
referencia al conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
Estado como entes soberanos, señalando sus derechos y obligaciones mutuos.
Derecho privado
el cual se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales
son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se subdivide en:
-Derecho civil: conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre particulares y de estos con el
Estado cuando actúa como particular.
-Derecho mercantil: es conjunto de
normas jurídicas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.
-Derecho internacional privado:
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de
distintos países en cuanto a su condición jurídica y el derecho de
nacionalidad.
Derecho social
nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su
objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases
sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas
cuestiones que surgen en el día a día y este se subdivide en:
-Derecho del trabajo:es el conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones obrero-patronales.
-Derecho agrario: se refiere al
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones concernientes a la
agricultura.
-derecho aéreo: conjunto de normas
jurídicas relativas a la navegación aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo.
De esta forma se da el derecho vigente que es un conjunto de
normas imperoatributivas que declara obligatorias a la autoridad política en una
cierta época y en un país determinado.
Por lo que hay un criterio
determinado a esto de acuerdo al sistema jurídico son las fuentes del derecho que son
los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o
extinción de normas jurídicas. En donde existen tres tipos de fuentes las
cuales son:
-Fuentes históricas: son aquellos documentos que contienen una norma jurídica que constituyen
un antecedente, ya que es un derecho abrogado o derogado.
-Fuentes reales: la constituyen los hechos o fenómenos sociales, políticos, económicos,
tecnológicos o científicos que generan la necesidad de crear o modificar una
disposición jurídica.
-Fuentes formales: son los procesos de creaci´´on de las normas jurídicas formalmente
reconocidos, también se denominan factores jurídicos de los cuales emana el
derecho.
*Legislación: es el proceso por el
cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas
jurídicas de observación general, a las que se da el nombre específico de
leyes.
*Costumbre: es una fuente del derecho
siempre y cuando se le considere como un uso implantado en la sociedad y
considerado como jurídicamente obligatorio.
*Jurisprudencia: es el conjunto de
principios contenidos en las resoluciones de los tribunales.
*Doctrina: conjunto de estudios
científicos que realizan los dogmáticos o juristas, acerca del derecho.
*Principios generales del derecho:
son las proporciones abstractas y universales que dan razón, sustentan o
fundamentan el sistema jurídico.
Y finalmente mediante esto se dio una
serie de transformaciones en lo que se desenvuelve el ser humano, por lo que
surgen los factores de cambio del
derecho los cuales son el conjunto de circunstancias, fenómenos,
innovaciones, fuerzas y tendencias sociales que determinan las transformaciones
es del origen jurídico, por lo tanto los cambios que sean establecido en el
derecho han sido de gran importancia a la sociedad, ya que se encarga de la
regularización de la conducta en la sociedad, y tener una mejor convivencia, y
estos distintos factores son:
-Económico: este
se relaciona con las actividades de producción y consumo de una colectividad,
el estado interviene en la satisfacción constante de las necesidades de la
población.
-Político: este
sector se identifica con el gobierno y con su habilidad para resolver
determinados asuntos que aplican el trato con la población.
-Social: se
identifica con la relación de un grupo de personas que buscan un fin común e
integran una sociedad.
-Tecnológico: este
factor está a la vanguardia de los avances científicos que se desarrollan a
nivel mundial, las transformaciones de bienes y servicios inciden en el derecho
mexicano.
-Equidad de género: este factor transforma a la sociedad en incluyente, en donde hombres y
mujeres participan con igualdad de oportunidades.
En el derecho público se encuentra el
derecho constitucional que es el conjunto de normas que regulan la estructura
fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de
estos entre sí y con los particulares. Estas normas jurídicas contribuyen a
mantener el Estado de derecho y la democracia.
Para llevar a cabo estas normas se
necesita de la Constitución que es un documento solemne que contiene las normas
jurídicas fundamentales que regulan la estructura y organización del Estado, la
determinación de los órganos, la relación de estos órganos entre sí y con los
particulares, así como el,reconocimientos de los derechos de cada individuo y
que sirven de límite al poder del Estado.
La Constitución se clasifica en dos
partes, la parte dogmática comprende del artículo 1 al 29, establece las
libertades, los derechos, los derechos humanos y sus garantías, ya que los
derechos fundamentales son reconocidos por el Estado y por lo tanto ponibles a
las autoridades quienes tienen la obligación de respetarlos.
Se considera que las personas tienen
derechos humanos, cuando son reconocidos se llaman derechos fundamentales, la
base de estos derechos es la dignidad de las personas, la cual se convierte en
sujeto del Estado al cual este debe de servir, dentro de su finalidad de bien
común.
La Constitución en su Parte dogmática
reconoce Derechos de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad.
La garantías de igualdad son un
conjunto de derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los derechos
de terceros, libertades específicas que las autoridades del Estado deben
respetar y que no pueden tener más restricciones que las expresamente señaladas
en la Constitución. Estas garantías se encuentran en los artículos 5, 6, 7, 8,
9. 10, 11, 16, 24 y 28.
La parte orgánica
de la Constitución comprende del artículo 30 al 136, establece la organización
de los poderes públicos con sus respectivas competencias, la idea de la
soberanía nacional y la forma de gobierno, los poderes de la unión así como la
organización de los poderes públicos con sus respectivas competencias.
El estado es una sociedad humana
asentadas de manera permanente en el territorio que le corresponde sujeta a un
poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la
sociedad para obtener el bien público. Los elementos que componen el Estado son
la Población, el Territorio y el Poder público.
Las características esenciales del
Estado es la soberanía, la cual tiene dos aspectos; un carácter interno que
consiste en que el Estado tiene un poder rector supremo de los intereses de una
comunidad política concreta, y un carácter externo cuando el poder supremo se
utiliza en las relaciones del Estado con otros.
en la Constitución los artículos 39, 40
y 41 establecen en quien reside la soberanía nacional y cual es la forma de
gobierno en el país.
En México el titular de la soberanía
del Estado es el pueblo, el cual elige como forma de gobierno una:
República:
Es presidencialista, en la que el Poder Ejecutivo Federal está a cargo del
presidente de la República que es jefe del Estado y del gobierno.
Representativa:
Donde el pueblo soberano es quien gobierna por medio de sus representantes que
elige por un determinado tiempo.
Democrática:Donde
los Estados ejercen la democracia de forma representativa, es decir el gobierno
del pueblo a través de sus representantes legítimamente elegidos ejercen la
soberanía.
Laica: Implica
que el Estado adopta actitud de imparcialidad o neutralidad respecto a lo
religioso.
Federal: Los
Estados se unen mediante un pacto federal para resolver asuntos de interés
general pero conservando su soberanía para todas las cuestiones que importan a
cada entidad.
Como lo establece la Constitución en
los artículos 41 y 49 uno de los pilares de la democracia es la división de
poderes, de esta forma el poder público no se concentra en una sola persona ya
que se distribuye en los diferentes poderes de la federación para limitar y
evitar el abuso de poder público.
Poder legislativo: Tiene como función principal crear o
modificar normas jurídicas aplicables a la población a través de los procesos
establecidos. También tiene la función de representar al pueblo ya que,
mediante el voto el pueblo elige a la mayoría de los integrantes del Congreso
de la Unión quienes tienen la obligación de velar por los intereses del pueblo.
Su organización se encuentra regulada en los artículos 50 al
79 de la Constitución.
Poder ejecutivo: Tiene como función principal
administrar los recursos públicos para invertirlos en el desarrollo social,
políticos, y económico del país que representa mediante programas, estrategias
y planes gubernamentales.
Este poder se encuentra regulado en los artículos del 80 al
93 de la Constitución.
Poder judicial Tiene como función principal
impartir justicia y proteger el orden constitucional. Resuelve los conflictos
generados por la sociedad mediante la aplicación de normas jurídicas al vigilar
que las normas generales, tratados internacionales y actos de autoridad
administrativa se ajuste a la Constitución.
Los derechos humanos necesitan una
relación entre el Estado y la sociedad, fundada en el respeto de los derechos
fundamentales del hombre.
La Universidad Autónoma del Estado de
México ha creado un organismo denominado Defensoría de los Derechos
Universitarios que protege los derechos de los profesores, alumnos y personal
administrativo que las integran. Este organismo tiene como finalidad recibir
quejas de los alumnos, profesores y personal administrativo en contra de actos
de autoridades universitarias que resultan injustos,caprichosos, o irrazonables
para que emitan recomendaciones a resolver la afectación.
los Derechos y Obligaciones de la
comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran reconocidos
en el estatuto Universitario, Título Segundo denominado “De la Comunidad
Universitaria”, capítulo V: “ De los derechos y obligaciones de la comunidad
universitaria”
Artículo 27.
Los alumnos de la universidad tienen
los siguientes derechos:
I.Opinar y proponer sobre la
actualización de los planes y programas de estudio de la Universidad.
II.Gozar de la libertad de expresión,
sin más limitante que el debido respeto a la Universidad y sus integrantes.
III.Obtener con oportunidad los
documentos que acrediten oficialmente los estudios realizados.
IV.Recibir de la Universidad los
reconocimientos, becas y estímulos a que se hagan acreedores.
V.Ejercer la garantía de audiencia en
los asuntos que afecten sus intereses.
VI.Recibir de la Institución los
servicios que les correspondan.
VII.Asociarse como lo estimen
conveniente.
VIII.Transitar entre modalidades
educativas en términos de las disposiciones de la legislación universitaria
aplicable.
IX.Votar y ser votados para los
cargos de representación ante los órganos de gobierno, de conformidad con las
disposiciones aplicables de la legislación universitaria.
X. Manifestar sus propuestas ante las
instancias correspondientes, tendentes al mejoramiento de los servicios
académicos que reciban.
XI.Opinar sobre el desempeño del
personal académico y administrativo que mantenga con ellos relación en su
calidad de alumno.
XII.Recibir asesoría y defensoría
cuando consideren afectados sus derechos.
XIII.Recibir orientación relacionada
con la organización y funcionamiento de la Universidad.
XIV.Obtener la credencial que les
acredite como alumnos de la Institución.
XV.Inconformarse ante autoridad
universitaria competente, cuando se afecten sus derechos, recibiendo el acuerdo
correspondiente.
XVI.Gozar del derecho de autoría o de
referencia en las investigaciones y publicaciones en que participe, así como en
el uso, publicación o comercialización, de los diseños, materiales,
instrumentos y otros entregados para la evaluación de su aprendizaje y
formación.
XVII.Utilizar las instalaciones de la
Universidad de conformidad con su uso y destino, de acuerdo a las disposiciones
que para tal efecto se emitan.
XVIII.Los demás que establezca la
legislación universitaria.
Artículo 28.
Los alumnos de la Universidad tienen
las siguientes obligaciones:
I.Cumplir y hacer cumplir
lalegislación universitaria.
II.Firmar y prestar la Protesta
Universitaria al ingresar a la Institución.
III.Cumplir las determinaciones de
los órganos de gobierno.
IV.Conducirse con respeto hacia los
integrantes de la comunidad universitaria y en las instalaciones de la
Universidad.
V.Desarrollar las actividades de
aprendizaje establecidas en los planes y programas de estudio.
VI.Usar los servicios de tutoría y
asesoría académica.
VII.Someterse a las evaluaciones
académicas establecidas por la Institución.
VIII.Prestar el servicio social
conforme a la reglamentación aplicable.
IX.Abstenerse de realizar actos de
proselitismo a favor de cualquier agrupación política o religiosa, dentro de la
Universidad.
X.Realizar personalmente los trámites
administrativos relacionados con su ingres
o, permanencia y promoción, y egreso.
XI.Cubrir oportunamente las cuotas,
derechos y demás aportaciones referentes a su ingreso, permanencia y promoción,
y egreso de la Universidad.
XII.Resarcir daños y perjuicios al
patrimonio universitario de los que resulten responsables, cuando lo determine
autoridad competente.
XIII.Las demás que establezca la
legislación universitaria.
Artículo 29.
El personal académico tiene los
siguientes derechos:
I.Recibir el nombramiento
correspondiente.
II.Ejercer las libertades de cátedra
y de investigación.
III.Ejercer la garantía de audiencia
en los asuntos que afecten sus intereses.
IV.Votar y ser votado para los cargos
de representación y de titularidad de los órganos de gobierno y académicos, de
conformidad con las disposiciones aplicables de la legislación universitaria.
V.Aplicar medidas disciplinarias para
asegurar la armonía con los alumnos y garantizar el correcto proceso de
enseñanza-aprendizaje.
VI.Recibir de la Universidad los
reconocimientos y estímulos a que se hagan acreedores.
VII.Inconformarse ante autoridad
competente cuando se afecten sus derechos, recibiendo el acuerdo
correspondiente.
VIII.Gozar de licencias y permisos
conforme a las disposiciones aplicables.
IX.Participar en los procedimientos y
medios de admisión,promoción y permanencia en la Universidad, siempre que
cumplan los requisitos y condiciones que se establezcan.
X.Percibir remuneraciones, regalías y
beneficios económicos correspondientes.
XI.Asociarse como lo estimen
conveniente, de conformidad conlo establecido por el artículo 5 del presente
Estatuto.
XII.Asistir a eventos académicos que
permitan elevar su capacidad y productividad, previa anuencia del Director.
XIII.Publicar escritos y documentos
referentes a las disciplinas o materias relacionadas con su actividad
académica.
XIV.A que su nombre figure como autor
de la invención realizada con motivo de la relación laboral con la Institución
y a la compensación que se establezca entre éste y la Universidad, de
conformidad con las disposiciones aplicables de la legislación de la materia.
XV.Los demás que establezca la
legislación universitaria y disposiciones aplicables.
Artículo 30.
El personal académico tiene las
siguientes obligaciones:
I.Cumplir y hacer cumplir la
legislación universitaria.
II.Cumplir las actividades propias a
su nombramiento como personal académico, y aquellas relativas al trabajo
académico a su cargo, observando las disposiciones expedidas para tal efecto.
III.Atender las actividades
curriculares del programa educativo en que participe.
IV.Cumplir los programas de estudio a
su cargo.
V.Remitir oportunamente la
documentación e información relativa a las evaluaciones académicas en que
intervenga.
VI.Intervenir en las evaluaciones de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, de evaluación profesional o grado
académico, y demás a las que deba asistir o sea convocado.
VII.Participar en comisiones, jurados
y ofrecer tutorías y asesorías académicas conforme lo establezcan las
disposiciones aplicables.
VIII.Asistir puntualmente a sus
actividades y cumplir la jornada asignada.
IX.Asistir a cursos de capacitación y
actualización u otros eventos académicos similares, con base en la programación
que se establezca.
X.Garantizar que las invenciones que
realice como producto de la relación de trabajo se patenten a favor de la
Universidad, de conformidad con las disposiciones aplicables de la legislación
de la materia.
XI.Cumplir y hacer cumplir los
acuerdos que las autoridades universitarias expidan para el desarrollo de la
actividad académica.
XII.Facilitar en tiempo y forma la
documentación e información que acredite su preparación y capacidad, para la
integración de su expediente.
XIII.Indicar la dependencia de la
Universidad a que está adscrito, en la publicación de trabajos que la misma le
haya encomendado.
XIV.Asistir a las reuniones de
trabajo convocadas por las autoridades de la Universidad o de la dependencia a
que está adscrito.
XV.Presentar los programas e
instrumentos de planeación de sus actividades y los informes relacionados con
las mismas, con referencia a los planes y programas de desarrollo del Organismo
Académico, Centro Universitario o del Plantel de la Escuela Preparatoria de su
adscripción,de conformidad con las disposiciones aplicables sobre el
particular, de igual forma cuando le sean requeridos por la Institución.
XVI.Cumplir las determinaciones de
los órganos de gobierno.
XVII.Prevenir y tomar las medidas de
higiene y seguridad conducentes para el desarrollo de actividades académicas a
su cargo.
XVIII.Abstenerse de realizar actos de
proselitismo a favor de cualquier agrupación política o religiosa, dentro de la
Universidad.
XIX.Observar una conducta decorosa en
la Institución y en las encomiendas externas que de ésta reciban, dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje y cumplimiento de sus responsabilidades.
XX.Resarcir daños y perjuicios al
patrimonio universitario de los que resulten responsables, cuando lo determine
autoridad competente.
XXI.Las demás que establezca la
legislación universitaria y ordenamientos aplicables.
Artículo 31.
El personal
administrativo tiene los siguientes derechos y obligaciones:
I.Cumplir y hacer cumplir la
legislación universitaria.
II.Facilitar en tiempo y forma la
documentación e información que se le requiera para la integración de su
expediente.
III.Recibir los reconocimientos y
estímulos a que se hagan acreedores.
IV.Cumplir con cuidado, esmero y
diligencia las labores que tenga encomendadas, en la forma, tiempo y lugares establecidos,
sujetándose a la dirección de sus jefes inmediatos y a las disposiciones que
las regulen.
V.Observar una conducta decorosa
durante la prestación de sus servicios.
VI.Guardar reserva de los asuntos de
que tenga conocimiento, relacionados con el trabajo que realice y cuya
divulgación cause perjuicios a la Institución.
VII.Cuidar y conservar el equipo,
útiles e instrumentos proporcionados para el desempeño de sus actividades, así
como utilizarlos únicamente para su cumplimiento.
VIII.Resarcir daños y perjuicios al
patrimonio universitario de los que resulten responsables, cuando lo determine
autoridad competente.
IX.Abstenerse de realizar actos de
proselitismo a favor de cualquier agrupación política o religiosa, dentro de la
Universidad.
X.Asociarse como lo estimen
conveniente, en el caso del personal administrativo sindicalizado, de
conformidad con lo establecido por el artículo 5 del presente Estatuto.
XI.Los demás que establezcan la
legislación universitaria, la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo,
el Reglamento Interior y
demás disposiciones laborales.
Los ciudadanos debemos conocer
nuestros derechos y obligaciones para que nadie los traspase, es por esto que
existe el derecho civil que es un conjunto de normas jurídicas del derecho
privado que determinan la consecuencias de los principales hechos y actos de
los particulares. También estas normas están destinadas a regir la conducta del
hombre que le permiten cumplir los fines de su existencia dentro de un grupo
social.
Una persona es un individuo de la
especie humana. Las personas se pueden clasificar de dos formas, pero necesitan
de atributos de personalidad para diferenciar a una persona de otra, son
inalienables, imprescriptibles e irrenunciablestales como:
Persona física: Todo individuo capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
1. Nombre: medio
de identificación personal.
2. Domicilio:
lugar donde se reside con el propósito de establecerse en el.
3. Estado civil:
particularidad exclusiva de las personas físicas, situación particular de las
personas respecto de su familiar, la sociedad y el Estado.
4. Patrimonio:
conjunto de haberes y deberes.
Persona moral o jurídica colectiva: Conjunto de personas físicas que se
unen para el logro de un fin común, formando una sociedad
1. Nombre o razón social: medio de identificación de las personas colectivas.
2. Domicilio: las
personas morales señalan como domicilio fiscal aquel en donde se halle
establecida su administración o donde realicen sus actividades.
3. Patrimonio: se establece en el acta
constitutiva de la sociedad y es apreciable en dinero.
El matrimonio es una institución de
carácter público e interés social, por medio del cual un hombre una mujer
voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la búsqueda,
realización personal y la fundación de una familia.
Durante el 2009 en la Ciudad de
México se aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo con la reforma a su
código civil. En 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó la
validez constitucional de estos matrimonios y declaró que los demás estados
están obligados a reconocerlos como válidos.
La legislación mexicana establece que
el divorcio es la disolución solución del vínculo matrimonial que deja a los
cónyuges en amplitud de contraer otro.
De acuerdo el Código Civil del Estado
de México se reconocen como tipos de divorcio los siguientes:
Incausado: cuando cualquiera de los cónyuges
la solicita, sin tener la necesidad de señora causa alguna que lo motiva.
Voluntario: los cónyuges acuden anatole juez
competente y solicitan de común acuerdo la disolución de medel vínculo
matrimonial presentando convenio.
Notarial: los cónyuges acuerda la disolución
del vínculo matrimonial ante la notaría pública por medio de un convenio
sentado de escritura pública no habiendo descendientes menores o mayores de
raya sujetos a tutela y habiendo liquidado la sociedad conyugal de haberla.
Administrativo:
los cónyuges convienen divorciarse acuden ante el oficial del registro civil de
lugar donde fue celebrado el matrimonio
Derecho penal conjunto
de normas jurídicas establecidas por el estado que determina los delitos las
penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados, regula la
aplicación concreta de las mismas a los casos de imprimínación.
Delito conducta
típica antijurídica culpable constitutiva de una infracción penal.
- Conducta: acción u omisión sancionada por la ley.
- Típica: referida a que en cuadra en un tipo previsto por la ley.
- Antijurídica: es contraria a derecho.
- Culpable: es la posibilidad de re criminal ción dirigida al sujeto activo del delito.
- Punible: consecuencia jurídica.
Existen penas y medidas de seguridad
que pueden imponerse de acuerdo al Código Penal del Estado de México como las
siguientes:
Penas
Prisión
Multa
Reparación
de daño
Trabajo
en favor de la comunidad
Suspensión,
destitución, inhabilitación o privación de la empleo, cargo o comisión.
Suspensión
o privación de derechos
Publicación
especial de sentencia
Decomicio
de bienes producto del enriquecimiento ilícito
Comercio
de los instrumentos objetos y afecto del delito
Medidas de seguridad
Confinamiento
Visión
de ir a lugar determinado
Vigillancia
del autoridad
Tratamiento
de los imputables
Amonestación
Caución
de no ofender
Tratamiento
Delitos contra la familia
Bigamia
Incumplimiento
de las obligaciones
Violencia
familiar
Delitos contra la vida y la integridad corporal
Lesiones
Homicidio
Manipulación
genética
Disposición
de células y procreación asistida
Delitos control la libertad y la
seguridad
Privación
de la libertad
Secuestro
Delitos contra la libertad sexual
Hostigamiento
Acoso
sexual
Estupro
Violación
Derecho laboral conjunto de
principios normas instituciones que protegen dignifican tienden a reivindicar a todos los que viven de sus
esfuerzos materiales intelectuales para la realización de su destino histórico.
Condiciones generales de trabajo
Jornada de
trabajo: tiempo
durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar
su trabajo. La duración máxima de
la jornada de labores 8 horas para la diurna, de horas para la nocturna y 7
horas y 30 para la jornada mixta.
Días de descanso: por cada 6 días de trabajo e
trabajador gozar a al menos de un día descanso con goce de salario integro.
Vacaciones:
cuando el trabajador tenga más se un año de servicio disfrutarán de vacaciones
pagadas que no serán inferiores a 6 días laborales y que aumentaron 2 días
hasta llegar a 12 por cada año obsecuente de labores.
Salario: es la retribución que el
patrón debe pagar al trabajador por su trabajo. El salario mínimo debe ser
eficiente para satisfacer las necesidades normales de una familia
Aguinaldo: derecho noel
equivalente que ese día de salario por lo menos que debe cubrir se antes del
día 20 de diciembre de cada año.
Utilidades: los trabajadores vos
arandelas utilidades de las empresas de acuerdo con lque determina en la
comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas, efectúan 12 dentro de los 60 días siguientes a la fecha que
deba pagarse el impuesto anual.
PROBLEMÁTICA SOCIAL
Actualmente nuestro planeta ha sido
dañado en mayor medida por el consumo excesivo de combustibles fósiles, ya que
todos los seres humanos realizan actividades cotidianas como el uso de la
estufa o el uso del calentador del agua y esto aunque no se haya considerado
dañino para el medio ambiente, lo es; ya que el combustible fósil que ocupa la
estufa emite gases que perjudican tanto a la salud del hombre como al medio
ambiente.
La contaminación atmosférica y el
calentamiento global han llegado a unos límites alarmantes y que está afectando
de manera muy considerable a nuestro planeta. Éstos a su vez están siendo
producidos principalmente por los derivados del petróleo como lo es el gas
butano. El consumo de este a través de su combustión nos genera gases con
efecto invernadero como son: dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N) y vapor de
agua,
Nuestra propuesta es una
estufa solar que es un aparato que permite hervir agua y cocer alimentos
utilizando la energía del sol. Como no requiere el uso de ningún tipo de
combustible ni de energía eléctrica, es una excelente alternativa.
El funcionamiento de una
estufa solar depende de dos acciones básicas:
La superficie reflectante dirige a los
rayos del sol a un punto de fuga, donde se concentra el calor.
Un recipiente se coloca en el punto de
fuga, donde absorbe el calor concentrado del sol.
Para poder implementar
este prototipo en nuestra comunidad es necesario estar respaldada de ciertas
leyes que estén relacionadas a él:
Constitución:
Artículo 4º “Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. Se relaciona ya que con el
uso de gas butano ya que si se sigue usando el medio ambiente no tendrá las
condiciones óptimas para su aprovechamiento.
Tratados
internacionales y leyes federales: Carta
mundial de la naturaleza: Se establece una carta que comprometía a los países
firmantes a mantener la preservación del medio ambiente, el respeto por los
distintos ecosistemas, disminuir la contaminación proveniente de las grandes
industrias, conservar los recursos naturales y a idear estrategias auto
sostenibles que ayuden a impulsar el desarrollo económico. Su relación es directa
y que compromete al país a idear prototipos para la disminución de la
contaminación
Reglamentos
de la constitución: ARTICULO 4o.- Compete a las Entidades
Federativas y Municipios, en el ámbito de sus circunscripciones territoriales y
conforme a la distribución de atribuciones que se establezca en las leyes
locales, los asuntos señalados en el artículo 6o. de la Ley y en especial: II.-
La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción de las Entidades
Federativas y de los Municipios, salvo cuando se refieran a asuntos reservados
a la Federación por la Ley u otros ordenamientos aplicables. Este reglamento
considero puede amparar mi prototipo ya que nos dice que Cada Entidad
Federativa debe de preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
Leyes
ordinarias: ARTÍCULO 2o.- Se consideran de utilidad
pública: III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y
preservación de la biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento
de material genético. Se lleva muy de la mano con el prototipo ya que en pocas
palabras dice que tenemos que llevar a cabo acciones que preserven la vida del
entorno.
Reglamentos:
Se establece como deber del estado la planificación del
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, su restauración o sustitución. Este
reglamento conlleva que debemos hacer uso de recursos renovables en vez de
combustibles fósiles.
Decretos:
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este
decreto nos habla acerca de cómo debemos llevar a cabo el cuidado ambiente y
cómo de ahí crear un desarrollo sostenible, de ahí que respalde mi proyecto
pues igual abre camino al desarrollo sostenible.
Acuerdos: Objetivos del milenio: Este
documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores
entre los que se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de
género, el avance en las investigaciones para combatir el VIH y la protección
del medio ambiente y los recursos naturales. Se basa también en el cuidado del
medio ambiente y del aplicar herramientas para proteger a su medio ambiente
Normas
jurídicas individualizadas: Estas normas son
impuestas a una persona, por otra con mayor autoridad y un ejemplo de ello es
cuando en la escuela nos prohiben pisar los jardines y todo ello ya que debemos
cuidar nuestra entorno, y dentro de esas reglas está el crear innovaciones que
cuiden al medio ambiente de contaminantes.
Conclusiones
Todo lo repasado anteriormente
respecto a lo que son las normas, leyes, y la jerarquía que hay en el orden
jurídico mexicano. Nos ayudan a comprender lo que es la ley específica sobre el
consumo de energías renovables en la cual nos dice que podemos hacer uso de
estas energías siempre y cuando sean de la manera adecuada, y de esta forma se
puede decir que el implementar estas alternativas, nos ayuda a mejorar al medio
ambiente por lo que son importantes establecerlas en una nación y además de que
hay un orden para toda la sociedad en el que contribuimos para tener un mejor
país.
De igual forma los derechos que como
ciudadanos hemos hechos regir, mediante lo que son nuestros derechos y de esta
manera crear o modificar los distintos hechos o factores que como sociedad
necesitamos para tener una mejor convivencia mediante los distintas medios y
servicios que necesitamos día con día, así como también las distintas
transformaciones que realizamos mediante nuestro comportamiento ante la
sociedad conforme a las distintas épocas en las que vivimos.
ARIANA MORALES RUIZ
Actualmente es necesario que las personas se rijan por
normas y leyes para que haya orden en la sociedad, como lo vimos en los
conceptos anteriores es importante considerar que las leyes de nuestro país
requieren de una revisión meticulosa para promover el uso de energías
renovables para la conservación de nuestro medio ambiente.
Como sociedad tenemos la obligación
de mantener y preservar el medio ambiente para que en el presente y futuro
todas las personas vivan con una buena salud, todo esto es regulado por
diversas normas y leyes para que se pueda mantener orden y paz con los seres
humanos en la sociedad y que todos cumplan con estas leyes y contribuir al
cuidado del planeta y así mejorar las leyes ya existentes en nuestro país y ser
una mejor sociedad.
MARTHA SARAÍ ISIDRO NAVA
Lo que concluyó al final
de todo este trabajo es que cada ser humano desde que nace cuenta con derechos
que lo protegen de cualquier abuso, es por ello de gran importancia conocer
cuáles son esos derechos y si alguien los corrompe es necesario demandar.
Todo el entorno por el
que estamos rodeados está compuesto por normas y leyes que debemos acatar según
sea el tipo de norma y cuáles sean sus características. Todas estas leyes y
normas se crearon con la necesidad de regular la conducta humana, ya que si los
hombres no robaran o no asesinaran no existiría una ley que sancionara esas
acciones, sin embargo existen hombres que si roban y que si violan es por ende
necesario regular su conducta.
Todo este conjunto de
normas y leyes es mejor conocido como el derecho, este se divide en dos grandes
ramas: el público y el privado que estos a su vez se dividen en varias ramas,
las cuales son específicas para cierta área.
Para todo asunto relacionado
con el derecho es necesario acudir con fuentes que sustenten de manera precisa
cierto acontecimiento o suceso, estas son mejor conocidas como fuentes del
derecho y existen varias clasificaciones de acuerdo a su forma y su tiempo.
Con esto también se
lleva a cabo el concepto de factores de cambio del derecho, los cuales como se
explicó en el documento anterior son aquellos sucesos o acontecimientos que
provocan que haya un cambio en las leyes o normas que rigen un determinado
lugar.
Para todo existen leyes
e incluso existen leyes que te pueden amparar para la creación de algún
prototipo que se quiera dar a conocer a la sociedad, como mi equipo y yo lo
estamos haciendo, pues para dar a conocer nuestro prototipo es necesario tener
ciertas leyes que nos amparen para poder implementarlo en una sociedad.
Finalmente quiero
agregar que el derecho siempre nos rodea, siempre estará inmerso en nosotros
regulando las acciones que hacemos y es por ende necesario conocer cuáles son
nuestros derechos pero de igual manera es importante conocer nuestras
obligaciones.
MADELEIN RUIZ ALVAREZ
Es complicado realizar una conclusión
sobre todo esto ya que para mi la mayoría de estos temas son nuevos y no tengo
el suficiente conocimiento aun para dar un conclusión muy compleja pero con
todo esto quiero resaltar lo importante de conocer cómo funciona el sistema que
nos rige no solo a nosotros si no a nuestros actos y lo que les respecta. Con
esta asignatura pude conocer mas muchisimas cosas que ignoraba y carecían de
importancia para mi como lo eran los distintos tipos de normas y las
características que posee cada una de estas de la misma forma como estas pueden
afectarnos principalmente a nuestro trabajo que es el enfoque de este trabajo
darle un sustento legal a nuestro prototipo haciendo uso de lo aprendido en
clase. Quiero partir con nuestro prototipo ya que podemos encontrar una gran
relación con todo esto ya que básicamente los temas que encontrarán en este
trabajo surgen con el objetivo de regular un comportamiento que en nuestro caso
podría ser el uso de los recursos naturales (El sol) o el echo de vender
nuestro prototipo ya que se vería sujeto al derecho privado más específicamente
al derecho mercantil y todo esto está
dicho en una gran cantidad de fuentes con distintas características que a su
vez han sido modificadas con el pasar del tiempo debido a los factores de
cambio de derecho que es algo de lo que me gustaría hablar pues hace algun
tiempo el pensar en cobrar impuestos por hacer uso del sol sonaría descabellado
pero actualmente esto podría ser algo de lo más cotidiano. Con todo esto solo
quiero decir que el conocer sobre estos temas es de gran importancia para un
adecuado desarrollo.
Miguel Angel Espinosa Torrijos
El uso de estos temas en nuestra vida
diaria es muy complejo por lo que creo que es una buena ayuda saber más sobre
ellos y así ir poco a poco generando un hábito en su uso.
Todo lo ya visto en nociones de
derecho nos ayuda y beneficia como sociedad ya que nos da una idea de lo que es
el buen y correcto uso de derechos y entendimiento o acatamiento de las reglas
que nos rigen.
Esta materia es una ayuda para todo
el plantel pero principalmente nosotros que estamos a escasos pasos de salir y
enfrentarnos a un mundo en el que creo yo es muy conveniente conocer a lo que
tenemos derecho y lo que estamos obligados a hacer por el bienestar social.
Jorge Servin Bustamante
Bibliografía
H-ernández Alejandra, Maya Gózales
Patricia y Santana Serrano Martha, (2018)
nociones de derecho, modulo I mundo normativo, pag.16-25. www.senado.gob.mx>marco_LAFERTE
Téllez-Núñez, A. (2017). Lo justo ambiental en el contexto de normas
imperativas de derecho internacional público. Revista Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, 47 (127), 335-359.
(2018, 05). Derecho Natural leyderecho.org Retrieved 08, 2018, from
https://leyderecho.org/derecho-natural/
ANDALUZ VEGACENTENO, H. (2010). MÁS ALLÁ DE KELSEN: LAS NORMAS DE
COMPETENCIA Y LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA JURÍDICO. Revista Boliviana de Derecho,
(9), 32-49.
Schmill Ordoñez, U.
(2013). ¿EXISTEN DOS CLASES DE NORMAS: REGULATORIAS Y DE COMPETENCIA?. Análisis
Filosófico, XXXIII (2), 186-210
No hay comentarios:
Publicar un comentario